Seguramente ya habrás oído hablar del club de libros Líneas del Sur, una comunidad que, a través de una membresía premium, te ofrece acceso a una selección diversa de obras de autores latinoamericanos. Además, si buscas socializar y compartir tu pasión por la lectura, el club te brinda la oportunidad de conectar con otros lectores en encuentros mensuales, donde se intercambian experiencias y se debaten las tramas más envolventes. Con frecuencia, y algo que vemos fascinante, organizan encuentros en línea con los propios autores, ofreciéndote la oportunidad de conocerlos de primera mano.
Si aún no conocías esta plataforma literaria, te invitamos a descubrir cómo nació y cuál es uno de sus grandes propósitos, entre otras cosas, directamente de la voz de su fundadora, Mariana Gutheim, en una entrevista exclusiva que le realizamos recientemente.
Algo que suele intrigarnos sobre gestionar un club de lectura es el reto de conectar con los autores ideales para la audiencia que se tiene en mente. Inspirados por esta inquietud, compartimos las respuestas que Mariana nos ofreció sobre el proceso de selección y los desafíos para acercar grandes voces literarias a sus lectores en cada rincón de los Estados Unidos.
Mariana, ¿cómo seleccionaste los libros el año pasado y qué criterios usaste para votar por las lecturas del club? ¿Hubo algún criterio que priorizaste más?
En Libros del Sur tratamos de dar cuenta de la enorme variedad de voces que hay en Latinoamérica, por lo que buscamos que estén representados distintos países, géneros, temas y edades. Este año incluimos desde la novela debut de una joven escritora colombiana –Escobedo– hasta una novela breve y extraordinaria de un autor con una obra ya muy establecida –Villoro–. Seguimos las recomendaciones de lectores en los que confiamos, que pueden ser otros escritores, editores, críticos y los coordinadores de nuestros clubes. Leemos mucho, todo el tiempo, porque es muchísimo lo que hay, ¡por suerte! Y si priorizamos algo es, sin dudas, que se trate de libros que nos interpelen a nosotras, que nos movilicen y nos hagan pensar. Creemos que entonces llegarán también al corazón de la mayoría de los suscriptores.
Resumen del 2024: A lo largo del año, leyeron seis libros extraordinarios que recorrieron la literatura de cuatro países de Latinoamérica. Organizaron reuniones presenciales en ocho ciudades de los Estados Unidos y realizaron seis encuentros virtuales, tres de ellos con la participación de los autores. Además, exhibieron el trabajo de seis artistas latinoamericanos, colaboraron con catorce editoriales independientes y llevaron sus libros a tres librerías de la Costa Oeste.
De las experiencias vividas con los participantes- socios, ¿qué crees podrían hacer como club para mejorar la experiencia de lectura y las discusiones este año?
Llevamos nuestros libros a 3 librerías de la Costa Oeste
Acompañamos cada libro con una buena cantidad de información disponible para los socios en la página web y en los encuentros online hacemos una presentación bastante completa, que luego dispara preguntas y comentarios. Las charlas suelen ser interesantes y apasionadas. Sobre todo cuando nos visitan los autores: dan ganas de quedarse horas preguntando y comentando. Este año pensamos seguir con la misma metodología, tratando de sumar cada vez más autores. Pero si hay ideas o sugerencias que los lectores quieran hacernos llegar, ¡los escuchamos con mucho interés!
¿Qué expectativas tienes para las categorías, generos, temas, lecturas del este año?
Este año queremos ser más diversos con respecto a los países seleccionados y estamos haciendo un gran esfuerzo por contar con autores de países que hasta ahora no incluimos, como Perú, Paraguay o algunos de Centroamérica. Es difícil porque a veces las industrias editoriales locales están poco desarrolladas, los autores son mucho menos visibles y los libros no se consiguen, pero estamos buscando alternativas como imprimir directamente aquellos libros que nos parezcan relevantes y que no se consiguen. En cuanto a género, pensamos seguir enfocados en la ficción –novelas y, en segundo lugar, cuentos– y en temas de actualidad, que tengan que ver con los desafíos de la vida contemporánea en nuestros países y también en la migración.
¿Cuáles fueron un par de cosas fascinantes y/o desafiantes de observar y atender en los participantes y las dinámicas que sucedían?
Lo más fascinante fue el entusiasmo de los participantes al conversar con los autores. Los comentarios y preguntas que hicieron fueron buenísimos, muy personales y a la vez inteligentes, todos quedamos felices. Lo más desafiante es, quizá, la diversidad de gustos: hay libros que encantaron a algunos y no entusiasmaron tanto a otros, y a veces es difícil congeniar eso en un club. Pero lo más importante es siempre poder ser francas y desprejuiciadas en los comentarios: sobre gustos no hay nada escrito y todo buen libro sirve siempre para decir, al menos, qué nos hizo sentir y pensar.