¿Alguna vez te has encontrado hablando de un libro que te fascinó y, al intentar compartirlo, tus amigos te responden con una sonrisa un tanto apresurada, algo vacía, porque, aunque les gusta leer, no tienen tiempo para hacerlo? Luego, escuchas frases como: ‘Y, dime, ¿de qué se trata?’, lo que te lleva a explayarte contándoles sobre la trama, los personajes y las ideas que te impactaron. Pero, ¿qué pasaría si pudieras ofrecerles un resumen bien elaborado que captara su interés?
Rita Wirkala (escritora, educadora, traductora y editora de origen argentino) notó que este tipo de conversación se repetía con frecuencia, así que decidió hacer algo al respecto y se lanzó a crear su propio podcast, nombrándolo—no tan casualmente—Dime de qué se trata: un espacio donde ella resume libros de no ficción y comparte ideas profundas con su comunidad de habla hispana, definiéndolo como “un trabajo exclusivamente por amor a los libros”.
La maestra Rita, como le solemos llamar algunos, en su podcast se sumerge en temas importantes dentro de las humanidades y su interacción con la ciencia, entre ellos la psicología, la sociología, la metafísica y la religión. Su objetivo, como nos lo hizo entender de manera divertida, es hacer que los oyentes razonen: “Me interesan especialmente aquellos [temas] que nos ayudan a pensar, a revaluar nuestras suposiciones y valores, y a comprender la sociedad y a nosotros mismos”. A través de anécdotas personales y preguntas reflexivas, a lo largo de sus episodios busca mantener la atención de su audiencia y evitar caer en un tono didáctico,“ que en general termina matando un tema interesante”.
Apreciado lector/a, por si no habías escuchado hablar de ella o leído sobre su trabajo, Wirkala es reconocida por sus ricas obras literarias tanto en español como en inglés, las cuales puedes encontrar en Amazon. Enseñó por más de 20 años en la Universidad de Washington y actualmente dedica parte de su tiempo a impartir clases de escritura creativa a través de la organización Seattle Escribe. Es también fundadora de la casa editorial All Bilingual Press, mediante la cual apoya y promueve a escritores de grupos minoritarios y subrepresentados en la literatura.
A continuación el resto de nuestra conversación que deseamos sea de tu agrado y utilidad.
Latina Seattle: Maestra Rita, ¿cuál fue la parte más emocionante o desafiante del lanzamiento de este podcast?
Rita Wirkala: La parte más desafiante fue el aspecto técnico. Por fortuna, un nieto de 13 años (hoy 14) me socorrió diligentemente desde el comienzo, haciéndose cargo de todo aquello que para su abuela era, y sigue siendo, tierra incognita, por no decir misterio. Lo más emocionante fue justamente este trabajo intergeneracional de abuela y nieto.
¿Cómo influyó su experiencia como autora y educadora en la dirección del podcast?
Mi experiencia como autora me enseñó que los principios de la excelencia en la escritura creativa son tan valiosos aplicados a una novela o cuento como al comentario de un tema no ficticio. Si en una novela se usa el suspenso para mantener el interés de quien lee, más necesario aún, y más desafiante, es crearlo en un podcast de una única narradora. En vez de enunciar de entrada, por ejemplo, la tesis del autor o autora del libro entre manos, trato de crear el interés lanzando preguntas al oyente: ¿Qué harías tú en tal y tal caso? O contando una anécdota personal relacionada con el libro, a fin de mover el foco de atención. Al mismo tiempo, e igual que una novela donde se suspende la narrativa para continuarla en otro capítulo más adelante y así mantener vivo el interés, también en el podcast se puede dejar la explicación de un tema intrigante (por ejemplo, “¿qué es la conciencia para un ateo materialista?”) para el siguiente episodio.
Por otro lado, fue mi vocación de educadora la que me ha llevado a elegir ciertos temas; fundamentalmente, aquellos que nos ofrecen ideas provocativas.
En cuanto al contenido del podcast, ¿qué temas o mensajes clave espera o le gustaría que los oyentes se lleven de cada episodio?
Me gustaría que al final de la audición los oyentes se dijeran: “Nunca había pensado en esto, pero suena verdadero”. O, “Ahora entiendo por qué tal y tal grupo humano cree que este comportamiento es el mejor o el peor”. O, “Por fin tengo una teoría, un lenguaje para explicar lo que de alguna manera ya intuía, y articularlo de manera clara”. En el mejor de los casos, quisiera incitar algo así como un descubrimiento.
¿Cómo equilibra la narración, la educación y el entretenimiento en sus episodios?
En un podcast tipo ‘monólogo’ como el mío, donde no hay una interacción entrevistador-entrevistada, es más difícil mantener la atención del/de la oyente y hacerlo entretenido. Mi estrategia es intercalar la información del libro citado según su autor o autora, con mis propias opiniones, incluso objeciones, o experiencias personales y, en lo posible, hacer al oyente partícipe de la narrativa, haciendo que el componente ‘educación’ resulte ameno. En lugar de decir: “Así son las cosas porque lo dice el autor”, la idea es estimular reflexiones sobre el asunto. Pero, obviamente, el resultado también dependerá del interés de los oyentes en el tema escogido.
Respecto a la audiencia, ¿cómo siente que han respondido sus oyentes al podcast hasta ahora? ¿Hay algún momento de retroalimentación que le haya sorprendido o sido valioso en estos momentos?
La retroalimentación que recibí luego del primer episodio ha sido valiosísima. Amigos cercanos me señalaron dos aspectos fundamentales: por un lado, el libro comentado les había resultado sumamente interesante; sin embargo, mi presentación había sonado innatural, como “leída” en vez de “contada”. Borré este primer episodio y lo lancé otra vez, en un estilo más conversacional, poniéndome en el lugar de los oyentes. Las opiniones recibidas en podcasts posteriores se referían solo al tema del libro. Varias personas me dijeron que estaban ansiosas por escuchar la continuación del comentario, lo cual me indicó que hay un cierto interés en saber sobre temas tan complicados como las sociedades organizadas en torno a clanes, por ejemplo, o tan controvertidos como la naturaleza de la conciencia.
¿Qué tipo de conexión o comunidad espera o le agradaría construir a través del podcast?
Mi deseo es construir una comunidad entre quienes, sin ser necesariamente académicos, aprecian el conocimiento en general, no temen cuestionarse suposiciones y valores heredados de la familia o impuestos por la sociedad, y poseen una innata curiosidad e inclinación a hacerse preguntas fundamentales; aquellos que sienten, como yo, la urgencia de obtener respuestas sobre temas importantes e inclusive–si se quiere–trascendentales. Y me gustaría asimismo escuchar sus sugerencias sobre nuevos títulos para comentar en futuros podcast. Aunque no soy muy adepta a las redes sociales, reconozco su aspecto práctico en cuanto a posibilitar un diálogo luego de cada episodio. Pero habrá también otras vías.
Mirando hacia el futuro, ¿qué temas le entusiasma explorar en los próximos episodios?
Uno de los temas en mi lista es sobre la influencia de las religiones paganas y politeístas en el surgimiento del cristianismo, y la reformulación y adaptación de mitos antiguos al nuevo dogma cristiano; (aunque me temo que este tópico podría ofender y/o alejar al católico convencional). Estoy considerando también otro libro que trata sobre la particular psicología femenina y su base biológica y evolutiva. Otro entre mis favoritos cuenta la historia del invento del libro en la antigüedad, realmente fascinante.
¿Cómo cree que podría evolucionar el podcast con el tiempo?
Creo que en el futuro las plataformas que difunden los podcasts harán más fácil la interacción entre oyentes y podcasters, con la creación de nuevas herramientas de comunicación y notificaciones.
A mí me gusta mucho el pódcast de Rita porque habla de libros en un género literario que yo usualmente no leo. Salgo a caminar y escucho su pódcast y aprendo mucho. Por ejemplo, la primera serie sobre los «raros» me pareció realmente muy interesante. Y así, de alguna manera, siento que yo también leí ese libro que de otra forma nunca hubiera leído. ¡Se los recomiendo ampliamente!
Sin duda alguna hay una carencia de podcast y de tertulias literarias en internet. Me parece necesaria la promoción de estos espacios. Gracias a la profesora y escritora Rita Wirkala por aportar este programa que promueve la lectura y la discusión sobre el quehacer literario.
Muy acertado el comentario de los seguidores de la profesora Wirkala sobre hacer hacer menos rígido el discurso, las nuevas generaciones aprecian la retórica espontánea y orgánica con inferencias y puntos de vista audaces que enciendan la discusión y la diversidad de pensamiento. Así que el discurso relajado es una muy acertada aproximación.
Auguro lo mejor a este podcast. Un abrazo y seguimos pendientes de los nuevos episodios.
Maria Rondon-Hanway